El consumo de recursos naturales en la industria papelera, especialmente el del agua y madera, es muy significativo debido a su importancia económica y social, ya que proporciona productos esenciales para la educación, la comunicación, y una variedad de aplicaciones comerciales. Sin embargo, el impacto ambiental de la fabricación de papel es considerable, principalmente debido a las grandes cantidades de aguas residuales generadas durante el proceso de producción. Estas aguas residuales contienen contaminantes que requieren un tratamiento adecuado para evitar daños al medio ambiente.
Procesos Generales para la Generación del Papel
La producción de papel involucra varias etapas que utilizan una gran cantidad de agua, además, generan mayores cantidades de residuos líquidos y sólidos, en comparación con otras industrias. Los procesos más relevantes en este contexto son: la obtención y preparación de la materia prima, la fabricación de la pasta de papel, el blanqueo de la pasta, la formación y secado del papel, y los procesos de recuperación de productos químicos. Cada uno de estos procesos contribuye de manera distinta a la carga de residuos y contaminantes de las aguas residuales generadas.
- Obtención de Materia Prima: Proviene principalmente de la madera, bambú y/o bagazo de la caña de azúcar. Éstas se descomponen con procesos mecánicos/químicos, hasta llegar a ser fibras. Al final de este proceso, tenemos en su mayoría sólidos suspendidos y deshechos químicos. Estos contaminantes alteran la Demanda Bioquímica de Oxígeno, afectando a los ecosistemas pertenecientes de los cuerpos receptores de las aguas tratadas.
- Producción de la Pasta de Papel: Este es uno de los procesos más contaminantes ya que existen dos tipos: el Proceso Mecánico y el Proceso Químico.
- Proceso Mecánico: la formación de fibras es por medio de acción mecánica, utiliza el agua para transportar la materia prima y como medio de enfriamiento. Las aguas residuales generadas contienen fibras muy pequeñas, sólidos suspendidos y compuestos orgánicos solubles.
- Procesos Químico: aquí, la formación de fibra se realiza por químicos como el Hidróxido de Sodio o Sulfuro de Sodio, los cuales ayudar a digerir la materia orgánica a altas temperaturas y altas presiones, generando aguas residuales con altas concentraciones de compuestos orgánicos e inorgánicos.
- Blanqueo de la Pasta de Papel: Esta es una etapa esencial para producir papel blanco de alta calidad. En este proceso, se utilizan agentes químicos, como cloro, dióxido de cloro, peróxido de hidrógeno y ozono, para eliminar la lignina (polímero orgánico) restante y blanquear las fibras, formando desechos organoclorados tóxicos, como dioxinas y furanos.
Por todos estos componentes de las aguas residuales en la industria papelera y el gran consumo de agua en sus procesos (10,000 y 30,000 litros de agua por tonelada de papel producido) el tratamiento adecuado de las aguas residuales es sumamente importante a nivel ecosistema y social, ya que tiene múltiples beneficios ambientales que ayudan a mitigar el impacto de la industria papelera en los ecosistemas acuáticos, por ende, a los humanos.
CEYPABASA y Papeles y Conversiones de México Comprometidos con la Calidad del Agua
CEYPABASA es una empresa papelera mexicana que comenzó en la ciudad de León Guanajuato, en el año de 1982. Desde su fundación, esta empresa impulsó la economía de la región, dando sustento a decenas de trabajadores cuyas familias, algunas originarias de la ciudad de León y otras provenientes de ciudades vecinas, convergieron en ese lugar para impulsar el crecimiento de la empresa mediante su arduo trabajo y así también formar una historia de vida juntos.
Al igual, Papeles y Conversiones de México es una empresa papelera con presencia internacional que durante más de 30 años se ha dedicado a la fabricación, conversión y comercialización de productos relacionados con el papel. Reconocidos por ofrecer soluciones integrales en impresión, empaque e identificación de alta calidad que exceden las expectativas de sus clientes.
Ambas empresas han confiado en el capital humano y en los equipos de Equimar para llevar a cabo el tratamiento especializado de las aguas residuales generadas en cada uno de los procesos e innovaciones de estas empresas. El equipo especializado y patentado utilizado es el servicio de calidad que necesitan las empresas generadoras de aguas residuales para cumplir con la normatividad vigente creada por nuestras autoridades, además, de proporcionar calidad y seguridad en el entorno que nos rodea.